Elon Musk, además de expresar públicamente su apoyo a Donald Trump durante su candidatura presidencial, también donó una cantidad enorme de dinero, aproximadamente $300 millones.
Gracias a su apoyo, él fue nombrado en un puesto importante en la administración del actual presidente, aunque esto no estuvo libre de controversias. Sin embargo, parece que el empresario de Sudáfrica ha perdido la paciencia con una de las principales medidas del mandato de Trump: los impuestos a la importación.
Durante su mandato, Trump llevó a cabo una política de aranceles muy agresiva que afectó a prácticamente todos los países, incluyendo a aliados cercanos de Estados Unidos.
La táctica de negocio utilizada por el presidente de Estados Unidos generó un conflicto a nivel mundial y afectó las relaciones internacionales. Incluso, hay posibilidades de que decida aumentar los impuestos en ciertos sectores, lo que mantiene la incertidumbre y preocupación en los mercados económicos.
A pesar de que se haya llegado a un acuerdo para detener temporalmente los aranceles, el perjuicio ya ha sido causado.

Los aranceles: ¿Cómo impactan las finanzas de Musk?
La política proteccionista adoptada tuvo un impacto inmediato y negativo en los mercados financieros, lo que provocó una caída significativa en las bolsas a nivel mundial. Como resultado, la fortuna personal de Elon Musk sufrió una pérdida de más de $134,000 millones desde que Trump asumió la presidencia.
Uno de los factores que ha contribuido a esta caída es la disminución del valor de las acciones de Tesla, que han sufrido una pérdida del 40% durante este año.
Debido a las consecuencias negativas que los aranceles han tenido en sus compañías y su riqueza, Musk tomó medidas directas. Según el Washington Post, el fin de semana pasado habló con Trump para pedirle que desistiera de aumentar los aranceles. A pesar de sus intentos, no logró persuadirlo.

Elon Musk y su defensa del libre comercio: ¿Por qué es crucial para la economía global?
Después de la respuesta de Trump con un aumento de aranceles hacia China, Musk se sintió aún más indignado y aumentó su actividad en las redes sociales con mensajes que defendían el libre comercio.
A través de su cuenta en la plataforma X, con más de 218 millones de seguidores, Musk compartió un video del economista Milton Friedman en el que se resaltan los beneficios del comercio internacional como promotor de la paz y la prosperidad.
Durante el Congreso de la Liga, se hizo una videollamada para proponer la creación de una zona de libre comercio entre Estados Unidos y Europa. Esta llamada fue realizada por alguien que estaba presente en el evento, aprovechando la presencia del político italiano Matteo Salvini.

Una Propuesta que También Favorece a Europa: Implicaciones y Beneficios
Aunque los intereses del empresario Elon Musk están alineados con los de sus compañías, en esta situación también coinciden con la postura de la Unión Europea. Ante la implementación de un nuevo arancel del 25% sobre productos europeos, Bruselas sugirió a Trump una política de aranceles mutuos cero. Sin embargo, el presidente rechazó esta propuesta y no mostró intenciones de ceder.
Hasta el momento, la administración de la Casa Blanca no parece estar dispuesta a cambiar su curso de acción, a pesar de las advertencias de varios expertos. Estos analistas advierten que una política arancelaria tan agresiva podría provocar un aumento en la inflación en Estados Unidos y aumentar las posibilidades de una recesión económica. Además, tendría un impacto directo en el gasto del consumidor promedio, incrementando el costo de vida.
A pesar de que muchos ciudadanos de Estados Unidos prefieren comprar productos de marcas locales, la realidad es que una gran cantidad de los productos que consumen son fabricados en otros países. Por ejemplo, los automóviles importados provienen principalmente de México y Japón, los dispositivos Apple son producidos en China, los microchips son provenientes de Taiwán y las zapatillas de moda se fabrican en países asiáticos como Vietnam, Camboya e Indonesia. Esto demuestra cómo la economía estadounidense depende del comercio global y la colaboración con otros países.
Información obtenida del artículo "Musk uses tariffs as leverage against Trump" publicado en The Washington Post en abril de 2025.